Ejercicios para personas que estuvieron hospitalizados
Las personas que han sufrido algún accidente o una enfermedad que las llevó a estar hospitalizados o en cama, siempre quedan con alguna secuela y el deseo de todos y todas, es poder volver a su vida normal y cotidiana que tenían.
Muchas de estas personas, que estuvieron más de tres meses hospitalizadas, estando día tras día en una camilla, y una vez que son dadas de alta, esperan poder responder a sus demandas diarias, de la misma forma que lo hacían, pero se dan cuenta que muchas veces no es posible hacerlo, especialmente si la causa de hospitalización fue una enfermedad grave.
La clave es incorporar ejercicio físico en su vida, para contrarrestar los efectos Post-Hospitalización.
Efectos de la Hospitalización
Un accidente de tránsito (de gravedad), un infarto al corazón, una cirugía de rodilla-tobillo o de articulación, un ataque cerebro vascular, entre otros, son usualmente las causas de que una persona deba permanecer en la clínica u hospital, ya que requiere del monitoreo constante de médicos, enfermeras, kinesiólogos, nutricionistas, paramédicos y el apoyo de la familia.
Pero una vez controlada la causa de la hospitalización, los efectos que provoca son variados, partiendo con la base de la dismovilidad del paciente, es decir, pasar gran parte del tiempo en cama, no inmóvil, ya que la persona respira y su organismo sigue funcionando, sus efectos son la pérdida de masa muscular, ósea, visceral y grasa, alteraciones de la mecánica respiratoria, especialmente si la persona tuvo que estar conectada al ventilador mecánico, alteraciones cardiovasculares.
Independiente si la causa de la hospitalización fue por una cirugía de cadera, ya que al estar en posición acostada, modifica la circulación de la sangre, porque no va contra de la gravedad; alteraciones en el patrón del sueño, por el constante monitoreo y visitas de los profesionales de la salud, estrés y ansiedad, rigidez en la articulaciones, por la falta de movilidad, entre otros; son muchos los efectos que tiene la hospitalización y las personas no se dan cuenta de ellas y piensan que con el tiempo todo volverá a la normalidad.
Por otra parte, hay que mencionar que estos efectos son solo por estar hospitalizados, es decir, por estar acostados por mucho tiempo, conectados a un equipo para respirar y los medicamentos, si sumamos los efectos de una enfermedad o la lesión que lo llevó a estar en la clínica-hospital, se debe sumar o agregar sus secuelas.
¿Cuál es la importancia del movimiento para el paciente en cama?
El ejercicio es primordial en cualquier etapa de nuestra vida. Estos son algunos de los beneficios que ofrece:
- Evitar el sobrepeso y obesidad
- Reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares
- Reducir el riesgo de sufrir fracturas
- Fortalecer la estructura muscular
- Mejorar los síntomas de las enfermedades mentales más comunes, y prevenir algunas, incluyendo la depresión y demencia
- Fortalecer el sistema inmune
- Mejorar el equilibrio
- Evitar la pérdida de agilidad
- Promover la integración social
Seguir una rutina de ejercicios adecuada también puede evitar la pérdida de movilidad articular o que los músculos se debiliten, previene problemas respiratorios y sirve como tratamiento para el estreñimiento.
¿Qué tipo de actividad física debería incluir la persona en su rutina?
En general, hay dos tipos de ejercicios recomendados para personas con poca movilidad en camas clínicas. Estos son:
Ejercicios para la movilidad:
Los ejercicios suaves para personas con poca movilidad son clave para evitar que los pacientes en cama pierdan fuerza en sus músculos y mantengan un buen rango de movilidad.
Los mejores ejercicios en estos casos incluyen los siguientes:
- Estirar las piernas y mover los tobillos de un lado a otro y de arriba a abajo
- Levantar una pierna hasta el máximo posible y repetir con la otra a velocidad moderada
- Flexionar los codos, intentando tocar el hombro con las manos, un brazo después del otro
- Abrir y cerrar los dedos (Usar una pelota para subir la intensidad de este ejercicio si tenemos suficiente fuerza para hacerlo)
Si la persona está en cama por problemas de movilidad reducida, es importante que los ayudemos a hacer estos ejercicios, incluso si pueden completar los rangos de movimientos por sí solos.
También es indispensable descansar entre un ejercicio y otro por al menos 60 segundos para recuperar energía.
Invitación
En Factor Regenerativo, nos especializamos en brindarte un servicio personalizado para ti, adaptado específicamente a tus necesidades. Nuestro equipo de profesionales cuenta con amplia experiencia para crear sesiones de ejercicio para personas post hospitalización que ya se encuentran en su hogar. Si tienes alguna pregunta o inquietud, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudarte.