Rehabilitación después de un Ataque Cerebrovascular: Recuperación Científica para una Vida Mejor
Un ataque cerebrovascular (ACV) puede ser devastador, pero la rehabilitación adecuada puede marcar la diferencia en la calidad de vida de los afectados. Vamos a explorar qué implica la rehabilitación después de un ACV, desde sus fundamentos científicos hasta las prácticas clave que pueden impulsar la recuperación.
¿Qué es un ataque cerebrovascular?
Un Ataque Cerebrovascular es una emergencia médica, que ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre hacia el cerebro, o cuando existe un sangrado dentro del cerebro.
Es una urgencia tiempo-dependiente, lo cual significa que, mientras antes se reciba atención médica, mayores son las posibilidades de sobrevivir o quedar sin secuelas.
Accidente o ataque cerebro vascular
Antiguamente se denominaba accidente, pero últimamente con más investigación se determinó que no es un accidente que ocurre por sorpresa, sino que es la consecuencia de malos hábitos que terminan con un ataque al sistema limitando el suministro de sangre, por ende se puede evitar con hábitos saludable que pueden evitar este desenlace.
Qué tipos de Ataque Cerebrovascular existen
Ataque Cerebrovascular isquémico: El más frecuente, que se produce por un bloqueo del flujo normal de sangre hacia el cerebro.
Ataque Cerebrovascular hemorrágico: Es menos frecuente, pero más letal, y se produce cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro, originando un derrame.
Detectando los signos de un Ataque Cerebrovascular
Es crucial reconocer los signos de un ACV para buscar tratamiento de emergencia. Los síntomas comunes incluyen debilidad facial o en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, y pérdida de coordinación o equilibrio. La rapidez en la atención médica puede marcar la diferencia en la recuperación.
Las personas que están experimentando síntomas de un accidente cerebrovascular deben llegar al hospital lo más rápido posible.
Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo, se puede administrar un medicamento trombolítico para disolverlo.
Para que sea efectivo, este tratamiento debe iniciarse dentro de las 4 1/2 horas posteriores al inicio de los síntomas. Sin embargo, cuanto más rápidamente se inicie este tratamiento, mejores serán las probabilidades de un buen desenlace clínico.
Puede necesitar una trombectomía endovascular. Esto es cuando se introduce un catéter en las arterias. Se inyecta un tinte mientras se revisan las imágenes de los vasos sanguíneos del cerebro. Si se encuentra un coágulo, se puede eliminar a través del catéter.
Factores de riesgo
La presión arterial elevada, el consumo de tabaco, la diabetes, el colesterol elevado, la obesidad, el sedentarismo y la fibrilación auricular, son factores de riesgo importantes a considerar, ya que podemos actuar sobre ellos para prevenir un ACV.
Otro factor de riesgo es la edad, ya que a mayor edad existe mayor riesgo. También, los hombres tienen un riesgo más alto, al igual que las personas que tienen familiares directos con antecedentes de un Ataque Cerebrovascular.
Medidas de prevención
Para prevenir el Ataque Cerebrovascular es recomendable que siga las siguientes precauciones:
– Controlarse la presión arterial y recibir tratamiento médico para normalizarla si es que se encuentra elevada.
– Alimentación saludable: consumir menos sal y menos alimentos altos en calorías, azúcares o grasas. Aumentar el consumo de frutas y verduras.
– Practicar actividad física regularmente (1 hora, 3 veces por semana).
– No fumar.
– Moderar el consumo de bebidas alcohólicas.
– Evitar el exceso de peso (no usar medicamentos para bajar de peso, ni drogas estimulantes).
– Bajar la glicemia (azúcar en la sangre), en particular si hay antecedentes familiares de diabetes.
– Bajar el colesterol.
– Tratar y controlar las enfermedades cardíacas: arritmias, enfermedad de las válvulas o de las arterias coronarias.
Tipos de Ejercicios en la Rehabilitación
Los ejercicios de rehabilitación después de un ACV pueden incluir terapia física para mejorar la movilidad a cargo de un Kinesiólogo que debe evaluar y determinar que componentes del movimientos son los que requiere la persona para recuperar su movilidad, terapia ocupacional para recuperar habilidades cotidianas con adaptaciones según el caso a cargo del Terapista Ocupacional, y terapia del habla para restaurar la comunicación con un fonoaudiólogo. Estos ejercicios están diseñados para fortalecer áreas debilitadas y promover la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para adaptarse y recuperarse.
Al final de nuestro artículo te dejamos una invitación a conocer nuestro servicio de Kinesiología a domicilio.
Recuperación, reentrenamiento y adaptación
La recuperación tiene lugar en las primeras etapas de la rehabilitación. Tiene lugar cuando el cuerpo se recupera naturalmente de los efectos del ataque cerebrovascular. Se reduce en parte la inflamación del cerebro y pueden comenzar a reestablecerse algunos movimientos del brazo y la pierna. Es importante que usted mantenga un equilibrio entre: Descanso, ejercicio terapeutico y socialización.
El reentrenamiento tiene lugar en las etapas medias de la rehabilitación. En cierto grado, la sanación natural continúa. El reentrenamiento supone aprender a realizar actividades nuevamente, y normalmente comienza en las sesiones de terapia. El terapeuta empleará señales para ayudarle en el reentrenamiento. Por ejemplo, durante una transferencia a la silla de ruedas, el terapeuta puede señalar a los frenos para que usted los ponga. La repetición le ayudará a recordar las señales y, con el tiempo, usted hará la acción sin que tengan que recordárselo. Durante este periodo, es importante proponerse metas sencillas y realistas.
La adaptación tiene lugar en la última etapa de la rehabilitación. Ocurre cuando usted y su cuidador comienzan a adaptarse a los efectos a largo plazo o permanentes del ataque cerebrovascular: Lidiar con los cambios, volver a realizar las actividades de tiempo libre y desarrollar nuevos intereses.
Transferencias
El término transferencia se refiere al proceso de moverse de manera segura de una superficie a otra. Esto incluye moverse de la cama a la silla de ruedas, de la silla de ruedas a la taza del baño, de la silla de ruedas al automóvil, pararse o levantarse del suelo (recuperarse de una caída). Al principio de la rehabilitación y por su seguridad, es posible que se utilicen equipos para realizar las transferencias, entre ellos, cinturón de transferencia, tabla de deslizamiento, andador, bastón, pasamanos/silla para la taza y la ducha, o una grúa mecánica.
La comunicación entre usted, el terapeuta y su cuidador es muy importante antes y durante las transferencias. No se pare a menos que las enfermeras y los terapeutas le hayan dado permiso para hacerlo.
Posicionamiento
La rehabilitación de ataques cerebrovasculares dura las 24 horas del día, no solo cuando esté con el terapeuta. El sueño y la posición de reposo influyen en la calidad de la recuperación.
Disposición de la habitación
En las primeras etapas de su rehabilitación, es posible que tenga sus sentidos limitados en algunas partes del cuerpo, incluyendo la audición, el tacto o la visión en el lado afectado. Es importante poner la cama y la silla en una posición que le ayude a moverse más fácilmente entre ellas. Los pacientes también pueden experimentar el síndrome de inatención unilateral, que causa que el paciente ignore la mitad de su cuerpo.
Posicionamiento en la cama
El posicionamiento es importante para evitar lesiones por presión o para aliviar el dolor de lesiones ya existentes y para evitar contracturas musculares.
Use almohadas, toallas o mantas cuando adopte una posición específica para que le ayuden a mantenerla.
Es importante cambiar de posición a menudo.
Posicionamiento en silla de ruedas
Después de un ataque cerebrovascular, es importante transferirle a una silla de ruedas lo antes posible porque:
Puede lograr una mejor posición y una mejor postura al sentarse.
Su terapeuta seleccionará la mejor silla de ruedas y cojín para evitar lesiones por presión.
Apoyar el brazo afectado en una bandeja de regazo o ajustar la altura de los apoyos de los pies para evitar lesiones de presión debajo de las piernas.
Volver a caminar
El equipo de rehabilitación desea restablecer su movilidad e independencia en la mayor medida posible; parte de ello es que vuelva a caminar.
Los terapeutas le ayudarán a avanzar de la etapa de estar sentado y hacer transferencias a la de pararse y caminar de la forma más segura posible.
Posiblemente comience con una silla de ruedas, un bastón o un andador. Su terapeuta le ayudará a elegir el aparato adecuado y enseñarle cómo usarlo
Seguridad y caídas
Lleve siempre zapatos antideslizantes. Si usa un aparato o dispositivo ortopédico de tobillo y pie (AFO, por sus siglas en inglés), tiene que ponerse zapatos junto con el AFO.
No use zapatos que no tengan parte de atrás, incluyendo sandalias o zapatillas. ¡Se pueden salir fácilmente!
Mantenga el suelo y los pasillos despejados para evitar tropiezos.
Las superficies deben estar secas y ser antideslizantes.
Fije las alfombrillas con cinta adhesiva o quítelas.
No se siente en sillas que se puedan mover fácilmente, por ejemplo, sillas con ruedas, banquetas, etc.
No lleve cosas calientes; café, té, alimentos del horno.
Controle las mascotas que puedan meterse entre sus pies y hacerle perder el equilibrio y caer.
Antes de bañarse, comprueba la temperatura del agua.
Coloque sillas por la casa para que pueda descansar cuando camine.
Mantenga una luz encendida por la noche por si tiene que levantarse.
Preste atención a los cambios de superficie del suelo, por ejemplo, de alfombra a baldosas.
Lleve consigo un teléfono móvil o inalámbrico cargado como medida de seguridad.
Sus terapeutas le enseñarán qué hacer si sufre una caída (recuperación de caídas) y cómo protegerse a sí mismo y a su cuidador.
Alteraciones del movimiento presentes en un Ataque Cerebrovascular
Espasticidad
La espasticidad es un trastorno del tono muscular que resulta en rigidez y contracciones musculares involuntarias. Ocurre cuando hay daño o lesión en ciertas partes del cerebro o la médula espinal que controlan los movimientos musculares. Después de un ACV, la espasticidad puede desarrollarse debido a la interrupción en la comunicación entre el cerebro y los músculos.
Al encontrar un tono aumentado se debe tener estos criterios al realizar el movimiento:
Los movimientos deben realizarse lentamente.
Incluir la rotación en los movimientos.
Balanceo lento.
Acariciar y masajear lentamente.
Hipotonia
Hipotonía o bajo tono muscular, es otro síntoma que puede ocurrir en el contexto de un ataque cerebrovascular (ACV).
Cuando se produce un ACV, puede dañarse el área del cerebro que controla los movimientos musculares. Esto puede resultar en una disminución del tono muscular en la parte del cuerpo controlada por esa región cerebral afectada. Como resultado, los músculos pueden volverse más flojos, débiles y menos capaces de sostener el movimiento o la posición adecuada.
La hipotonia después de un ACV puede afectar a diferentes partes del cuerpo dependiendo de la ubicación y la gravedad del daño cerebral. Puede afectar un lado del cuerpo (hemiparesia) o incluso todo el cuerpo (tetraparesia), lo que dificulta la movilidad y el control muscular.
Es importante destacar que tanto la espasticidad como la hipotonia pueden ocurrir en diferentes momentos después de un ACV y pueden requerir diferentes enfoques de tratamiento, como terapia física, ocupacional y del habla, así como medicamentos y otras intervenciones médicas según las necesidades individuales del paciente.
Habla, lenguaje, capacidad cognitiva
Después de un ataque cerebrovascular, es posible que experimente cambios en el habla, comprensión y expresión del lenguaje, así como en su capacidad cognitiva o de pensar.
Afecciones de Habla o Lenguaje
Disartria: El habla puede resultar difícil después de un ataque cerebrovascular debido a los cambios en los músculos que usamos para hablar, entre ellos los de los labios y la lengua, etc.
Apraxia del habla: Dificultad del habla originada por la coordinación defectuosa de los músculos necesarios para la producción del habla debido a daños en las partes del cerebro que controlan el habla. A diferencia de la disartria, la apraxia no se debe a la debilidad muscular. A menudo, estos músculos necesitan ser «reentrenados» para producir los sonidos correctamente y secuenciarlos para formar
Palabras
Afasia: Una pérdida del lenguaje que resulta de daños en las partes del cerebro que contienen los centros del lenguaje (por lo general en el lado izquierdo del cerebro). La afasia puede causar dificultades en el habla, la audición, la lectura y la escritura, pero no afecta la inteligencia.
Comunicación cognitiva
Usted podría experimentar cambios en su capacidad cognitiva después de un accidente cerebrovascular, lo cual puede afectar la atención, concentración, memoria (a corto y largo plazo), resolución de problemas, razonamiento, pensamiento, juicio y la interacción social.
Invitación
En Factor Regenerativo, nos especializamos en proporcionar servicios de rehabilitación a domicilio a personas que hayan sufrido un ataque cerebrovascular, ayudándolos según su etapa a recuperar su mayor nivel posible y mejorar su calidad de vida junto con el bienestar de su familia. Si desea obtener más información sobre nuestro servicio para usted o para algún ser querido, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Yo tube un ACV, (hemorrágico), la Flexibilidad como una capacidad física secundaria se pierde por completo
Hola Mario, gracias por comentar, efectivamente se produce una disminución de la flexibilidad, con rehabilitación se puede recuperar hasta cierto punto, siempre buscando la funcionalidad para mejorar la calidad de vida, de igual forma dependerá siempre del grado de gravedad que tenga el ACV las secuelas que puedan quedar de este, siempre recomendamos una rehabilitación pronta y oportuna de un Kinesiólogo para ayudar en el proceso. Saludos